miércoles, 27 de febrero de 2013

Unos apuntes sobre el Personalismo, sus desviaciones y ortodoxias

El concepto de “personalismo” puede entenderse en un sentido estricto o en un sentido más amplio; puede hablarse de un personalismo humanista (antropocéntrico y por ello ajeno a la esencia del pensamiento cristiano), de un personalismo vitalista (que se basa en la ruptura total y el desarraigo del individuo como punto de partida hacia el “superhombre”) o incluso de un personalismo católico (plenamente ortodoxo en la medida en que entiende que el proceso de "personalización" se corresponde con el de perfección cristiana, con la religación del hombre con Dios, etc.).

Y es que no es lo mismo el personalismo de Mounier o el de Nedoncelle, que el “humanismo integral” del Maritain maduro (al que me referiré al final), que el personalismo de Ricoeur, el de Levinas o incluso, ya más cerca de nosotros, el de Zubiri o incluso el del personalismo neotomista –aunque esto sea matizable– del Maritain joven, o el plenamente ortodoxo de nuestro gran y olvidado filósofo Adolfo Muñoz Alonso (su “personalismo teocéntrico”, siempre ortodoxamente católico y tradicional).

A mí me parece un tema realmente interesante y desde luego mucho más complejo de lo que, por necesidades de la brevedad, se muestra en el presente artículo que en absoluto pretende agotar un tema tan amplio y que requeriría de tantas matizaciones más.

Yo precisamente por eso prefiero añadir –o utilizar exclusivamente, según los casos– la etiqueta de “humanismo” a ese personalismo negativo y antropocéntrico (y desde luego mayoritario, algo imposible de negar), mientras que entiendo que el “personalismo” correcto y ortodoxo también existe (aunque sea minoritario) y es el que entiende a la “persona” como un hombre en búsqueda de la perfección de la ley moral precisamente por su religación a Dios, un hombre que si elije el camino correcto se “personaliza” precisamente por usar la verdadera libertad –la orientada al Bien y a la Verdad– para cumplir con su fin último, la salvación de su alma, y que se "despersonaliza" cuando usa mal de su libre albedrío. En este sentido es obvio que el personalismo no aporta nada nuevo a la antropología cristiana, sino únicamente un reenfoque del papel social del hombre y una revalorización de la persona, que no siempre fue correctamente valorada por muchos pensadores cristianos. Aquí el verdadero personalismo se propone mantener el necesario equilibrio –que no igualdad, como es lógico– del papel del hombre en el conjunto de la Creación. Esta distinción entre “humanismo” y “personalismo” no siempre ha sido correctamente señalada, pero a mí me parece esencial para poder avanzar en el terreno de las ideas, ya que sin la utilización de un mismo lenguaje es imposible el entendimiento. Así cuando Adolfo Muñoz Alonso hace su crítica a Maritain desde el personalismo (en su magnífica obra “Persona humana y sociedad”), suscribiendo la crítica de Julio Mienville, comete también este habitual error del lenguaje (particularmente sangrante entre los pensadores tradicionalistas, para los cuales todo es un humanismo, por lo que es necesariamente antropocéntrico). En efecto, Muñoz Alonso critica el antropocentrismo de Maritain al tiempo que se considera a sí mismo un humanista, algo absolutamente incomprensible para quien haga una lectura superficial. Y es que el “humanismo” de Muñoz Alonso no tiene nada que ver con el antropocentrismo humanista, que es lo que representa más bien Maritain (aun sin desligar su pensamiento de Dios, lo cual no deja de ser bastante esquizofrénico, como les pasa a todos los “humanistas cristianos”).

Todo este lío considero que es más nominal que conceptual, y por ello pienso que sería muy conveniente diferenciar nominalmente lo que conceptualmente es diferente (algo en principio obvio, pero que al considerar el “personalismo” y sus críticas resulta que no lo es tanto a tenor de lo que uno lee por ahí). Así estaríamos seguros de que hablamos y criticamos –o suscribimos– lo mismo. Por eso yo siempre procuro reservar la palabra “humanismo” a todo pensamiento antropocéntrico, y “personalismo” a todo pensamiento que rescata el valor de lo humano y el necesario proceso de perfeccionamiento del ser humano dentro de una filosofía teocéntrica (lo cual en el fondo no es nada nuevo, sino cristianismo puro, aunque enfocado desde una visión menos pesimista del hombre de la que han solido tener muchos pensadores y teólogos cristianos).

Respecto del “personalismo” y su ortodoxia o falta de ella respecto a la teología católica, creo que se trata de un tema tradicionalmente simplificado –incluso en obras nada simples– por la mayor parte de los que lo han estudiado, incluidos personalistas y tradicionalistas. Me explico: los segundos suelen hacer críticas generales habitualmente tan simplificadoras como erróneas (por no corresponder exactamente con la realidad –por ejemplo, tratando al personalismo como un todo único, como si por criticar a Maritain ya se diera por hecho que se ha criticado todo el personalismo–, o al menos no en el grado que ellos creen), y los primeros se dedican a la apología y a la defensa de una sistematización del personalismo que busca darle unidad como sistema, lo cual yo creo que es una pretensión muy forzada (hay una serie de puntos comunes entre los pensadores personalistas, por supuesto, pero también muchas divergencias, algunas insuperables entre ellos).

Yo, sin que tampoco crea que se trate de una temeridad, no creo que pueda hablarse de forma unitaria de “personalismo” (aunque pueda convenir utilizar esta expresión por razones puramente prácticas, con la rigidez que todo esquematismo supone), sino que habría que hablar más propiamente de “personalismos” o de “pensadores personalistas”, ya que hay varias corrientes personalistas muy diferentes entre sí, unas muy heterodoxas y otras –las menos– bastante ortodoxas y perfectamente católicas (las que se siguen manteniendo dentro de los esquemas escolásticos y que tuvieron en España quizá a uno de los mejores –y seguro que el más desconocido– de sus representantes: el gran filósofo Adolfo Muñoz Alonso). 

Son personalistas pensadores de corrientes tan diferentes como las siguientes:

A) Charles Renouvier, que fue el primer personalista moderno propiamente dicho (utilizó el término por vez primera en su última obra, publicada en 1903 justamente con ese nombre), y su filosofía (“neocriticismo” kantiano) remite al cartesianismo religioso, buscando en realidad una laicización de su concepción del hombre. Ya en una línea esencialmente idealista, fueron discípulos suyos J. Royce y W.E. Hocking. Obviamente se trata de una corriente poco o nada ortodoxa desde el punto de vista católico.

B) El “personalismo pluralista” (P. Bowne, G.H. Howison, R.T. Flewelling y S. Brightman), que entiende que la realidad es un complejo de personalidades correlacionadas y autónomas que tienen su centro y fundamento en un Dios trascendente y personal, comprometido como ellas en la lucha contra el mal y en modo alguno reducible al absoluto de los idealistas. Su línea es religiosamente más aceptable, pero siempre dentro de una línea más bien modernista.

C) El que es referente por excelencia del personalismo, Enmanuel Mounier (fundador del movimiento “Esprit”) y su “personalismo cristiano comunitarista” o “personalismo comunitario” (influido por corrientes varias, como el sustancialismo –en el que se inscribe el tomismo–, el actualismo –Kant–, el espiritualismo francés –de Biran, Lesenne, etc. –, la Teoría de los valores –Scheler–, el marxismo –con el que quiere compaginar su cristianismo hasta extremos esquizofrénicos– y el existencialismo –Blondel, Marcel–, de la suma de lo cual sale una filosofía que, aunque nominalmente sea cristiana, sustancialmente ha dado un importante giro antropocéntrico, si bien es cierto que no desde un punto de vista individualista), del que yo destaco su interesante “filosofía del compromiso y de la acción”, y Jean Lacroix y su “personalismo transpersonalista y abierto” (que, aunque con algunas diferencias, intenta mantenerse en la línea cristiana general de Mounier).

D) Maurice Nedoncelle y su “personalismo metafísico de la fenomenología de la persona” que pretende mantenerse cristiano, pero que de hecho relega a Dios al papel de “amor perfecto respecto al amor ideal del yo”, con lo cual su cristianismo es aún más discutible que el de los personalistas de “Esprit” y mucho más humanista y antropocéntrico.

E) El “personalismo ontológico” de Luigi Pareyson (maestro de Umberto Eco), que parte de una concepción de la existencia como coincidencia entre “autorrelación y heterorealización” y entre “existencia y trascendencia” (en un sistema de “dialéctica viva y concreta”, buscando un justo medio) y considera esencial la apertura ontológica de la persona (creyendo corregir así el intimismo espiritualista de muchos personalistas, incapaz de acceder a la trascendencia si no es por yuxtaposición ecléctica), de forma que siendo el hombre un ser finito, tiende al infinito en Dios, en quien se encuentra el origen y la aspiración.

F) Paul Ricoeur y su “personalismo hermenéutico” (muy apoyado en la fenomenología), ya bastante alejado del cristianismo y que se fundamenta en gran medida en el existencialismo y en el voluntarismo.

G) Emmanuel Levinas y su “personalismo ético”, que bebe directamente de una concepción de lo trascendente más judía que cristiana (él es de origen judío) y que se desarrolla en base a un subjetivismo muy diferente al usual, pues no se basa en el subjetivismo “del yo”, sino “del otro” (habla incluso de la “concepción teomórfica del otro” como base de la ética: “Dios es el otro”), en la que “el otro” es como tal el fundamento (y no sólo la base de la caridad, que se fundamenta ante todo en el amor a Dios, sin el cual el amor al prójimo nada vale –concepción cristiana–), por lo que se podría calificar como de “antropología heterológica” (del “otro”). De esta subjetividad heterológica deriva él también la responsabilidad (con el otro más que con Dios o con uno mismo). Es decir, se trata de un humanismo puro, sólo que fundamentado en el otro en lugar de en el “yo” (por eso se considera que no es tanto un humanismo como un personalismo, si bien para mí el que el referente sea “el otro” no lo hace menos antropocéntrico, y por ende lo considero también puro humanismo).

H) Xavier Zubiri y su “realidad personal”, un poco difícil de estudiar porque utiliza muchas palabras “inexistentes” que él inventa para denominar sus aportaciones conceptuales; así, por ejemplo, se niega a hablar de “personalidad” para su concepción del hombre, prefiriendo hablar de “personeidad”, ya que para él la persona es una realidad sólo “relativamente absoluta” en la medida en que es capaz de “religarse” con la realidad –lo que implica necesariamente “religarse” con Dios en cuanto realidad suprema–. Su filosofía es católica, pero de una ortodoxia difícil de evaluar, ya que pese a ser bastante aristotélico, no es muy escolástico.

I) Adolfo Muñoz Alonso y su “personalismo teocéntrico”, quien –sin relegar el término, lo cual me parece un error– reniega abiertamente del concepto moderno de humanismo por ser un concepto antropocéntrico (y así no duda en suscribir sustancialmente la crítica de Julio Meinville a Maritain en su excelente libro “Crítica de la concepción de Maritain sobe la persona humana”) y considera que, frente a esa errada deriva del humanismo –que él dice que ya empieza en su mismo origen en el Renacimiento, a lo que yo añado que en su nacimiento estaba ya la intención– “el cristianismo es el verdadero humanismo” por reconocer al hombre como hecho a imagen y semejanza de Dios, lo cual le sitúa dentro del personalismo más ortodoxamente católico –más agustiniano que tomista– por ser teocéntrico (el hombre “se personaliza” en cuanto se perfecciona, lo que inevitablemente supone perfeccionarse en Dios, siendo con ello mejor persona y cumpliendo con el plan divino aspirando a la Gloria eterna). El error de seguir llamando a eso humanismo, no siendo su concepción antropocéntrica, no supone heterodoxia alguna en su planteamiento.

Adolfo Muñoz Alonso fue siempre el filósofo de referencia de la Falange (mucho más que Eugenio d´Ors y que cualquier otro filósofo, con lo cual las superficiales acusaciones al Nacionalsindicalismo de ser un “orteguismo” me han dejado siempre perplejo, especialmente cuando han provenido de pensadores que tengo por sensatos e instruidos –aunque es verdad que los prejuicios y la falta de comprensión muchas veces no perdonan–; bien es cierto que obras como “Falange y filosofía”, de Salvador de Brocá, han contribuido mucho a esa falta de comprensión), y a su pluma se deben obras tan importantes e interesantes como "Vocación cristocéntrica del universo" (1939), "Andamios para las ideas" (1952), "Persona humana y sociedad" (1955), "Orden religioso y orden político" (1963) y "Un pensador para un pueblo" (1969).

Como se ve, hay muchos personalismos, la mayoría intelectualmente peligrosos o abiertamente heréticos, pero algunos perfectamente ortodoxos (particularmente el de Adolfo Muñoz Alonso, que es al que me siento más apegado intelectualmente, pero que es obviamente muy minoritario y no ha creado escuela). 

Ahora bien, ¿dónde encaja Jacques Maritain? Pues realmente ¡en ninguno de ellos! Su pensamiento osciló entre el tomismo ortodoxo (que para serlo ha de ser necesariamente teocéntrico) y el humanismo (que por definición es antropocéntrico), pero personalista, lo que se dice personalista en sentido estricto, no está nada claro que lo fuera. Al menos no de forma estable. Pasó circunstancialmente por el personalismo, apoyando en cierta manera a Mounier y Esprit, pero es dudoso que se pueda afirmar con seriedad que se quedara en él... No se encajonó en sus esquemas y siguió por libre, oscilando entre el formalismo católico y una realidad filosófica más humanista que personalista (por algo su obra de referencia es “Humanismo integral”, no “personalismo”) –y que en mi opinión se alejaba de la ortodoxia doctrinal, marcada fundamentalmente por la escolástica, como puede verse en el carácter precursor de su idea de “sana laicidad”, tan alejada de la confesionalidad católica tradicional–. Aun así, la persona no es el punto de partida de su análisis ni la categoría fundamental de su filosofía. La persona tiene su fundamento en el ámbito más amplio de una metafísica del ser, por lo que tradicionalmente no se le ha venido considerando como un personalista en el sentido propio del término.

Claro, que si entendemos el personalismo en un sentido más amplio, incluyendo todas las variantes del humanismo moderno, es obvio que hay que incluir a Maritain (igual que a Juan Pablo II, cuyo pensamiento es muy similar). Pero también a Julián Marías (una mezcla entre orteguismo y catolicismo liberal), a Laín Entralgo (influenciado por Ortega y por Zubiri) y a otros muchos.

En fin, habría mucho más que decir y matizar sobre el personalismo, sin duda, pero baste esta primera y elemental aproximación para ofrecer a mis lectores mi visión sobre tan complejo e interesante tema.




lunes, 17 de diciembre de 2012

Jornada de Reflexión en Toledo

El pasado día 6 de diciembre se celebró en Toledo una Jornada de Reflexión, con el sugestivo título de "¿Hacia dónde camina la sociedad española actual?".
 
He de decir que la organización de la Jornada fue excelente, y el resultado de ello fue más excelente aún, por lo que no puedo menos que felicitar públicamente a los organizadores (el blog-asociación "-elmunicipiotoledo-") por tan magnífica iniciativa. Ojalá elllos -y otros que como ellos decidan actuar en otras ciudades- sigan por ese camino.
 
Para mí fue un inmenso honor intervenir entre dos personalidades tan importantes como el Padre Ángel David Martín Rubio (cuya excelente ponencia recomiendo vívamente ser escuchada) y Pío Moa (quien siempre despierta gran interés allá donde va).
 
Las grabaciones de las ponencias pueden escucharse en este enlace: http://elmunicipiotoledo.blogspot.com.es/2012/12/audios-de-las-conferencias-de-la.html
 
 
También debo agradecer muy sinceramente la inmerecida presentación que de mi persona hizo José Ramón López Crestar. Me honra grandemente el contenido de sus palabras, tanto por ellas mismas, como por venir de quien vienen.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Elecciones en el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid

Quienes me conocen saben que no soy nada dado a promocionar a personas o grupos que no gocen de mi plena confianza o en los que al menos yo no participe más o menos activamente, aunque pueda tener alguna discrepacia concreta en algún tema.
 
El día 18 de diciembre se celebrarán en el Palacio de Congresos de Madrid (Paseo de la Castellana) elecciones a los cargos del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, al cual tengo el honor de pertenecer.
 
Yo no formo parte de ninguna de las candidaturas que se presentan ni tengo ningún tipo de vinculación directa con ninguna, por lo que no tengo ningún interés personal en estas elecciones (más allá de mi preocupación por el devenir de la profesión en general y del ICAM en particular, por supuesto). Pero no obstante, una vez aclarado eso, quiero decir que hay una candidatura por la que no puedo dejar de tener simpatía y que será la que contará con mi voto: la encabezada por la compañera Montserrat Suárez Abad.
 
Está formada por personas pertenecientes o que han pertenecido a asociaciones que en mayor o menor medida gozan de mi simpatía por motivos diversos: "Ius et Fides" (defensora del iusnaturalismo jurídico), "Unión de Abogados" (inspirada en el personalismo cristiano y que tiene entre sus miembros a algún compañero con el que he compartido diversas vicisitudes en otros ámbitos), "Centro Jurídico Tomás Moro" (de una clara inspiración católica bastante tradicional y a algunos de cuyos miembros también conozco personalmente por razones ajenas a la profesión), "Manos Limpias" (sobradamente conocida por su persecución de la corrupción), etc.
 
Conozco personalmente a alguno de los candidatos y de su rectitud moral, religiosa, social y patriótica no me cabe la menor duda, y de hecho en la propia carta de la candidata se ve un lenguaje que a personas como yo no puede dejar de gustar (y más si se compara con el resto de candidatos, donde una mención del tipo "patria", "unidad jurídica de España", o "Misa" es simplemente inimaginable...).
 
Por ello no puedo dejar de expresar públicamente mi simpatía hacia esa candidatura y recomiendo a todos los compañeros que el día 18 venzan el desinterés de otras veces y se acerquen a votarla.

Esta es su carta de presentación (los resaltes y subrayados son de la propia candidata, no mios):


Estimado compañero:
 
Un grupo de abogados hemos decidido presentar una candidatura propia y valiente, que no está impulsada desde ningún macro despacho, y nuestros intereses no son otros sino los de la defensa real y efectiva del abogado, cosa que solo se puede conseguir mediante un Colegio INDEPENDIENTE, alejado de los intereses económicos y políticos de los macro despachos.
 
Hemos sido los únicos que desde el inicio de la campaña, llevábamos en nuestro programa el principio de la Unidad Jurídica de España como bien intrínseco a la abogacía, y que después otros nos han copiado, haciéndolo suyo, tratando de seguir nuestro camino, cosa que nos llena de satisfacción, a pesar que tratan de excluirnos del debate electoral.
 
Hemos sido también los primeros que apelábamos al poder de la sociedad civil para cambiar la triste situación económica y social por la que atraviesa nuestra patria; y otros igualmente han tratado de seguir nuestra senda, pero sin aportar la experiencia de nuestros candidatos, conocidos sobradamente por su lucha a favor de los derechos civiles y sociales a lo largo de los últimos 10 años.
 
Pero lo que ninguna otra candidatura ha sido capaz de ofrecer es un proyecto de futuro global y multidisciplinar como el que nosotros hemos ofrecido a través del "MANIFIESTO SOCIAL DE LA ABOGACÍA", apoyado por abogados de toda España, y que todavía permanece abierto para tu firma.
 
Como fin de la candidatura, promoveremos, desde el propio Colegio, el amparo al colegiado ante cualquier situación de indefensión, menosprecio y cualquier otra situación que atente a la dignidad del abogado proveniente de la Administración de Justicia o de cualesquiera instituciones del Estado, con especial atención a los abogados del turno de oficio, en el bien entendido que el beneficiario último es la Sociedad. Es más, somos los únicos que promovemos acciones concretas, y no promesas vagas e indefinidas, como podrás comprobar en nuestro manifiesto y programa.
 
Queremos que nuestra voz sea la de miles de abogados que no se ven reflejados en un Colegio de Abogados sumamente institucionalizado y mercantilizado, y que en ningún caso olvidaremos nuestro compromiso si somos elegidos.
 
Abogamos por la defensa de los símbolos del Colegio que conforman su tradición con vocación de servicio a la sociedad.
 
Por todos estros motivos te pedimos que te unas a nuestro proyecto social de la Abogacía y confíes tu voto en esta candidatura en las próximas elecciones del 18 de diciembre de 2012.
 
Si estas palabras te han hecho pensar, entra en nuestra web: http://www.eleccionesicam.com y podrás ver nuestras propuestas con detalle, quedando a tu entera disposición para recibir tus sugerencias.
 
Te informo que esta candidatura está apoyada por las Asociaciones de Abogados "Ius et Fides" y "Unión de Abogados", "que han convocado, junto esta Candidatura, para el día 8 de diciembre, a las 14 h, una MISA DE HONOR A LA INMACULADA, PATRONA DE LA ABOGACIA, en la Iglesia de San Fermín de los Navarros, sita en calle Eduardo Dato nº 10, de Madrid.
 
Un cordial saludo.
 
Montserrat Suárez Abad
 
Composición de la Candidatura Elecciones Icam 2012:
  • Dña. Montserrat Suárez Abad - Candidata a Decana
  • D. Juan Bautista Sanz-Gadea Gómez - Candidato a Diputado 1º
  • Dña. María del Rosario Fátima Mancilla Raso - Candidata a Diputada 2º
  • D. Iñigo Martínez de Artola Silva - Candidato a Diputado 3º
  • Dña. Dagania Fraile Laínez - Candidata a Diputada 4ª
  • D. Javier Mª Pérez-Roldán Suanzes - Carpegna - Candidato a Diputado 5º
  • D. Alberto Gugel de la Villa - Candidato a Diputado 6º
  • D. César Huerta Izar de la Fuente - Candidato a Diputado 7º
  • Dña. Sofía Maraña García - Candidata a Diputada 8º
  • D. Antonio Muñoz-Perea Piñar - Candidato a Diputado 9º
  • Dña. María Piñar Guzmán - Candidata a Diputada 10º
  • D. José Eduardo Rodríguez de Brujón y Fernández - Candidato a Tesorero
  • Dña. Sagrario Coteño del Reino - Candidata a Bibliotecaria
  • D. Carlos Mª Pérez- Roldán y Suanzes-Carpegna - Candidato a Secretario

domingo, 2 de diciembre de 2012

¿Hacia dónde camina la sociedad española actual?



La asociación "Elmunicipiotoledo" ha tenido el acierto de organizar una Jornada de Reflexión con el sugestivo título del título de esta entrada. He tenido el inmerecido honor de ser invitado como ponente a dicha jornada, precedido nada menos que del sacerdote e historiador Ángel David Martín Rubio, y seguido de otro ponente de excepción: el periodista e historiador Pío Moa.
 
Compartir tribuna con dos intelectuales de esa categoría es para mí un motivo de gran satisfacción, y que la Jornada trate sobre un tema tan importante supone sin duda una responsabilidad añadida.
 
Invito a todos los lectores de mi blog a que nos acompañen el 6 de diciembre en esa maravillosa ciudad de Toledo. Yo prometo intentar no defraudarles, porque los otros dos ponentes ya son en sí mismos una garantía.
 
¿Qué mejor forma de disfrutar de ese día festivo?

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Así están las cosas entre El Vaticano y la Hermandad Sacerdotal San Pío X

El pasado 3 de noviembre Ms. Fellay, Superior General de la HSSPX, ofreció una extensa (dos horas y cuarto) y detallada conferencia en Madrid (la grabación puede escucharse en el siguiente enlace: http://es.gloria.tv/?media=356727) sobre la situación actual de las relaciones entre Roma y la HSSPX.
 
Yo tenía ya muy avanzada la transcripción de dicha conferencia, pero entre mis muchas obligaciones laborales por un lado, y que dos días antes ofreció en Ecône (Suiza) una conferencia casi idéntica que sí ha sido transcrita al español en otro blog (Hacia la verdadera cristiandad), he preferido desistir del intento y conformarme con reproducir dicha transcripción, que más allá de algún pequeño detalle, en general me parece bastante buena.
 
Su lectura es muy recomendable para, dejando a un lado los bulos y las maledicencias que tanto abundan en Internet, tener de primera mano la mejor información posible acerca de lo que hoy está sucediendo en Roma y de lo que piensa el Papa y de quiénes son los que le rodean.

 
¿DÓNDE ESTAMOS CON ROMA?
 
El 1 de noviembre de 2012, en la fiesta de Todos los Santos, el obispo Bernard Fellay celebró la Santa Misa en el seminario de Ecône. Durante su sermón, después de recordar el significado espiritual de esta fiesta, explicó el estado de las relaciones de la Fraternidad San Pío X con Roma. - El título y los subtítulos han sido puestos por los editores de DICI.

... ¿Por qué existe una Fraternidad de San Pío X? ¿Por qué llegamos a ser sacerdotes? No es sólo por el placer de celebrar la misa antigua. Es para ir al cielo, es para salvar almas! Ciertamente, preservando al mismo tiempo los tesoros de la Iglesia, pero con el propósito de salvar almas, de santificarlas arrebatándolas del pecado, llevándolas al cielo, llevándolas a Nuestro Señor.

¿Dónde nos encontramos con Roma? Permítanme explicar dos puntos. En primer lugar, un vistazo a lo que ha ocurrido. A continuación, un vistazo a la actualidad, y tal vez al futuro.

En primer lugar, ¿Qué ha sucedido?. Un ensayo, quizás el más grande que hemos tenido, se debió a la conjunción de varios factores que se produjeron al mismo tiempo y creó un estado de confusión, el que sin dudas ha dejado heridas, la más grave, de hecho, y que nos causa un dolor enorme: la pérdida de uno de nuestros obispos. Esto no es una bagatela! Esto no se debe únicamente a la crisis actual. Esta es una larga historia, pero que encuentra su conclusión aquí.

Dos mensajes contrarios de Roma

Bueno, ¿qué pasó? Creo que el primer factor es un problema que existe desde hace varios años y que he mencionado al menos desde 2009. Les dije que nos encontramos frente a la contradicción en Roma. Y ha habido una manifestación de esta contradicción en nuestras relaciones con la Santa Sede desde hace un año, desde septiembre, ya que he recibido a través de los canales oficiales algunos documentos que claramente expresaban la voluntad por parte de Roma de reconocer la Fraternidad, pero que era necesario firmar un documento que no podíamos firmar. Y al mismo tiempo, había otra línea de la información que recibía, y de cuya autenticidad no se podía dudar, que decía algo diferente.

Esto comenzó a mediados de agosto, aunque yo no recibí el documento oficial hasta el 14 de septiembre de 2011. Desde mediados de agosto, una persona en el Vaticano nos había estado diciendo: "El Papa reconocerá la Fraternidad, y esto será como lo fue con el levantamiento de la excomunión, es decir, sin nada requerido a cambio". Así fue que, con esto en mente, me preparé para la reunión del 14 de septiembre, preparando para decirles: "Pero, ¿son conscientes de lo que proponen? ¿Qué estás tratando de hacer? Eso no va a funcionar". Y de hecho, el documento que se nos presentó era completamente diferente de lo que se nos había anunciado.

Pero yo no tenía una sola fuente, tuve varias notificaciones que decían lo mismo. Un cardenal declaró: "Sí, es cierto, hay diferencias, pero es el Papa quien lo quiere". Esta misma persona que nos había dado esta información nos dijo, después de haber recibido el documento oficial: "Esto no es lo que el Papa quiere".¡Contradicción!

¿Qué íbamos a hacer? Dada la gravedad de la información que nos indicaba que el Papa quería hacer algo -pero ¿hasta qué punto?- fue que me ví obligado a comprobarlo. Pero era imposible comunicarlo a los fieles. Esto se produjo a través de canales informales pero muy cercanos al Papa. Voy a citar algunas de las declaraciones que me fueron transmitidas. En primer lugar ésta: "Yo sé muy bien que sería más fácil para mí y para la Fraternidad que las cosas sigan como están". Lo que demuestra claramente que él sabía que él mismo iba a tener problemas, y nosotros también. Pero, ¿hasta dónde quería ir?

Otras declaraciones del Papa: "Que la Fraternidad sepa que la solución de su problema está en el centro de las prioridades de mi Pontificado". O esto: "Hay hombres en el Vaticano que están haciendo todo lo posible para acabar con el propósito papal", y este otro: "No teman; después podrán seguir atacando lo que quieran, como lo hacen ahora". Y esta otra declaración: "El Papa está por encima de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Incluso si la Congregación para la Doctrina de la Fe toma una decisión desfavorable en tal sentido, el Papa la va a revocar".

Este es el tipo de información que me llegaba. Obviamente no era clara, cuando por un lado tenía los documentos oficiales a los que debía decir que no, porque nos estaban pidiendo que aceptáramos el Concilio y eso no era posible, y por otro lado nos enviaban los informes referidos. Sin embargo, dí una primera respuesta, en que decía "no". Alguien me llamó por teléfono para decirme: "¿No podrías ser un poco más preciso?" Escribí una segunda respuesta, que ratificaba la primera, sin más. Y así llegamos al 16 de marzo, cuando me presentaron una carta, diciendo: "Esta carta viene de la Congregación para la Doctrina de la Fe, pero con aprobación del Papa". Si yo no hubiera tenido en mis manos otra cosa que esa carta, nuestras relaciones con Roma habrían terminado, porque en esa carta se decía que nadie tenía el derecho de poner el Magisterio del pasado contra el Magisterio de hoy. Por lo tanto, que nadie tenía el derecho de decir que hoy en día las autoridades romanas están en contradicción con las de ayer. También decía que el rechazo al documento del 14 de septiembre, que fuera aprobado explícitamente por el Papa, equivalía de hecho a rechazar la autoridad del Papa. No había ni una sola referencia a los cánones que hablan de cisma y de la excomunión por cisma. La carta continuaba: "El Papa, en su bondad, está concediendo un mes más para reflexionar, y si usted desea cambiar su decisión, informe a la Congregación para la Doctrina de la Fe sobre el tema". Entonces ¡estaba claro! No había nada más que hacer. Esta carta, que me llegó por el canal oficial, concluía el debate. Sin más. Pero al mismo tiempo, había recibido una sugerencia informal que me decía: "Sí, usted recibirá una carta dura, pero mantenga la calma", o en realidad: "No se preocupe".

La carta al Papa y su respuesta
 
Porque hubo intervenciones de este tipo, tuve la osadía de pasar por alto a la Congregación para la Doctrina de la Fe y escribir directamente al Papa. Y también porque me di cuenta de que el punto más delicado en las relaciones era el siguiente: las autoridades romanas estaban persuadidas de que, en teoría, reconocíamos al Papa, pero que en la práctica, le rechazábamos todo. Ellos estaban convencidos de que para nosotros, desde 1962, ya nada había: ni Papa, ni Magisterio. Pensé que debía corregir eso, porque no es cierto. Rechazamos muchas cosas, no estamos de acuerdo con otras muchas cosas, pero cuando decimos que lo reconocemos como Papa, ésa es la verdad: realmente lo reconocemos como papa. Somos conscientes de que es muy capaz de realizar actos papales.

Y así tuve la osadía de escribir. Era obviamente un asunto delicado, porque era necesario decir al mismo tiempo en qué estábamos de acuerdo y en qué no estábamos de acuerdo. Esta carta extremadamente delicada fue aprobada -al parecer- por el Papa, e incluso fue aprobada después por los cardenales. Sin embargo, en el texto que se me presentó en junio, todo lo que había quitado porque no podía ser aceptado, se había puesto de nuevo.

Cuando este documento llegó a mí, me dije: "No, yo no firmo esto, la Fraternidad no va a firmar". Le escribí al Papa: "No podemos firmar eso", explicando: "Hasta ahora -ya que no estamos de acuerdo sobre el Concilio, pese a lo cual ud., al parecer, desea reconocernos- había pensado que estaban dispuestos a dejar de lado el Concilio". Le dí un ejemplo histórico, el de la unión con los griegos en el Concilio de Florencia, en el que no se llegó a un acuerdo sobre la cuestión de la nulidad del matrimonio por causa de infidelidad. Los ortodoxos creen que esta es una razón que puede anular un matrimonio, y la Iglesia Católica no. Llegaron a un acuerdo. ¿Qué hicieron? Dejaron el problema a un lado. Uno puede ver muy claramente la diferencia entre el Decreto para los armenios, donde se menciona la cuestión del matrimonio, y el caso de los griegos, donde se omite. Hice esta referencia al decir: "Tal vez usted puede hacer lo mismo, tal vez usted piensa que es más importante reconocernos como católicos que insistir en el Concilio. Pero ahora, con el texto que usted nos está entregando, creo que me equivoqué. Díganos, pues, realmente lo que ud. quiere. Porque entre nosotros estas cuestiones traen confusión".

El Papa me respondió en una carta fechada el 30 de junio, en la que expone tres condiciones:

La primera es que hay que reconocer que el Magisterio es el juez auténtico de la Tradición Apostólica; esto significa que el Magisterio es el que nos dice lo que le pertenece a la Tradición. Esto es cierto. Pero, obviamente, las autoridades romanas quieren utilizar esto para decir: usted reconoce que, por lo tanto ahora decidimos que el Concilio es tradicional, y hay que aceptarlo.


Y ahí va, justamente, la segunda condición. Es necesario aceptar el hecho de que el Concilio es una parte integral de la tradición, la Tradición Apostólica. Pero aquí se dice que la observación cotidiana nos demuestra lo contrario. ¿Cómo podría uno decir de una vez que este Concilio es tradicional? Para ser capaz de decir una cosa así, es necesario haber cambiado completamente el significado del término "Tradición". Y, de hecho, nos damos cuenta claramente de que han cambiado el significado de la palabra "tradición", porque no es insignificante que en el Concilio Vaticano hayan rechazado la definición de San Vicente de Lerins, que es la definición tradicional del todo: "Lo que fue creído por todos, en todas partes y siempre". "Lo que se creía" es un objeto. Ahora, para ellos, la Tradición es algo vivo, que ya no es un objeto, es lo que ellos llaman la "Iglesia sujeto", es la Iglesia la que crece. Esa es la tradición, que de tiempo en tiempo hace cosas nuevas que acumula, y esta acumulación es una tradición que se desarrolla, que crece. Este sentido es verdad también, pero es secundario.

Como tercer punto, es necesario aceptar la validez y la licitud de la Nueva Misa.

Yo había enviado a Roma a los documentos del Capítulo General, nuestra Declaración final que es clara, y nuestras condiciones para, eventualmente, cuando llegase el momento, arribar a un acuerdo acerca de un posible reconocimiento canónico. Estas son condiciones sin las cuales es imposible la vida para nuestra Fraternidad, sin las que que todo sería simplemente auto-destrucción. Aceptar todo lo que se está haciendo hoy en la Iglesia sería destruirnos a nosotros mismos. Porque se trata de abandonar todos los tesoros de la Tradición.

¿Por qué existen estas contradicciones en Roma?

La conciliación propuesta, de hecho, vendría a reconciliarnos con el Vaticano II. No con la Iglesia, no con la Iglesia de todos los tiempos. Además, no necesitamos reconciliarnos con la Iglesia de todos los tiempos, pues estamos allí. Y Roma dice: "Aún no hemos recibido su respuesta oficial". Pero tres veces respondí que no podía, que no podíamos seguir esa senda.

No hace mucho tiempo, tuvimos una declaración de posición del presidente de "Ecclesia Dei", que es al mismo tiempo el Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, afirmando que las discusiones con la Fraternidad habían terminado. Y el sábado pasado, una nueva declaración de la "Ecclesia Dei" dice: "No, hay que dejar pasar un tiempo, es comprensible que después de treinta años de debate, deberían tener una cierta cantidad de tiempo, porque vemos que tienen un deseo ardiente de reconciliarse". Tengo la impresión de que tienen más deseo que nosotros. Y nos preguntamos: ¿qué está pasando?

Obviamente, esto es, una vez más sembrar la confusión, pero no debemos permitir que nos preocupe. Seguimos en nuestro camino. En pocas palabras. Ustedes tiene aquí, una vez más, una manifestación de la contradicción que se encuentra en Roma. ¿Por qué hay contradicción? Por supuesto, porque hay personas que quieren continuar por el camino actual, por el camino de la destrucción, de demolición, y luego hay otros que están empezando a darse cuenta de que eso no está funcionando y que no nos irá bien. Pero, ¿podemos poner nuestra confianza en ellos? Eso depende de las circunstancias, no es suficiente para que nos vaya bien.

En todas estas discusiones, he llegado a la conclusión-y creo que esto explica lo que está sucediendo ahora- que el Papa realmente, muy en serio, querría reconocer la Fraternidad. Sin embargo, las condiciones que establece son imposibles para nosotros. Las condiciones que se encuentran en su carta son para nosotros, sencillamente, inaceptables.

¡Decir que el Concilio es tradicional! ¡Mientras que todo nos dice lo contrario! ¡Cincuenta años de historia de la Iglesia dicen lo contrario! ¡Decir que la nueva Misa es buena! También en este caso, sólo hay que abrir los ojos para ver el desastre. La experiencia que hemos tenido en los últimos años con los sacerdotes que vienen a vernos es suficientemente ilustrativa. Volví a tener uno de estos encuentros, hace muy poco. Yo estaba en Argentina, donde conocí a un sacerdote relativamente joven que no sabía absolutamente nada acerca de la Tradición, que estaba descubriendo la Misa. Esta era la primera vez que veía una Misa Tradicional: hasta hace poco tiempo ni siquiera sabía que existía. ¿Cuál fue su reacción? Dijo que se sentía frustrado, terriblemente enfadado con los que le habían escondido ese tesoro! Esta fue su reacción: "¿Esta es la Misa? ¡Y nunca se nos dijo eso! "

La tradición es un tesoro, no un anacronismo


El camino que nos puede sacar de esta crisis es bastante simple. Si queremos hablar de una nueva evangelización -los términos que usamos no son importantes- la única manera de salir de la crisis es volver a lo que la Iglesia siempre ha hecho. Esto es muy sencillo, no es complicado. Y no es ser anacrónico o arcaico. Yo sé muy bien que estamos viviendo en el mundo actual. No estamos experimentando ayer o antes de ayer, hay-es cierto-nuevos problemas, pero las soluciones del Buen Dios están allí! Estas soluciones son eternas. Sabemos que en ningún momento habrá una situación en nuestra vida en que nos veremos privados de la gracia. Cada vez que hay una elección, cada vez que hay una tentación, el Buen Dios nos da la gracia proporcionada a la situación para superarla. Los Mandamientos de Dios son válidos hoy como ayer. Dios sigue siendo Dios, ¡como ven!

Por lo tanto, cuando nos dicen que es necesario para adaptarse al mundo, adoptar su idioma ... o lo que sea, es necesario tratar de explicar las cosas. Sí, eso es cierto, pero no es necesario que cambie la Verdad. El camino al Cielo sigue siendo un camino de renunciar el pecado, a Satanás y al mundo. Esta es la primera condición que se encuentra las promesas del bautismo: "¿Renuncias a Satanás? ¿Renuncias a sus obras?. "Este sigue siendo el camino. No hay otro. La gente hace discursos de hoy acerca de los divorciados y vueltos a casar. El año pasado los obispos alemanes dijeron que uno de sus objetivos era llegar a la comunión de los divorciados y vueltos a casar. ¡Bueno! La Iglesia, y no sólo la Iglesia sino que el buen Dios nos dice: no, es necesario primero regularizar esta situación. El Buen Dios da gracia a los que están en una situación difícil. ¡Nadie dice que es fácil! Cuando un matrimonio se rompe, es una tragedia, pero el Buen Dios le da la gracia. Los que están en ese estado deben ser fuertes, y la Cruz de Nuestro Señor les ayuda, pero no vamos a ratificar las segundas nupcias o hacer lo que hacen aquí en la diócesis de Sion, donde tienen un ritual para bendecir estas uniones. La gente no lo dice demasiado fuerte, pero es una realidad. Ahora, hacer eso es bendecir el pecado, ¡y eso no puede venir del buen Dios! Los sacerdotes y los obispos están llevando almas al infierno. Están haciendo exactamente lo contrario de lo que estaban llamados a hacer cuando ellos llegaron a ser sacerdotes u obispos.

Esta es la realidad de la Iglesia que nos enfrentamos! ¿Y cómo puede alguien decir que sí a todo eso? Esta es la tragedia de la Iglesia que nos enfrentamos.

Ahora, para hablar sobre el futuro, lo que vamos a tratar de hacer con las autoridades romanas es decirles que no sirve de nada fingir, por el bien de la fe, que la Iglesia no puede estarse equivocando. Cierto es que, en el plano de la fe, estamos totalmente de acuerdo en la asistencia del Espíritu Santo, ¡pero tienen que abrir los ojos a lo que está sucediendo en la Iglesia! Hay que dejar de decir: la Iglesia no puede hacer nada malo, por lo tanto, la nueva Misa es buena. Hay que dejar de decir: la Iglesia no puede errar, y por lo tanto no hay ningún error en el Concilio. ¡Pues miren la realidad, entonces! No puede haber contradicción entre la realidad que captamos y la fe. Es el mismo Dios quien hizo tanto bien. Por lo tanto, si hay una aparente contradicción, sin duda hay una solución. Tal vez no la tienen todavía, ¡pero no vamos a negar la realidad por el bien de la fe! Ahora bien, esto es realmente la impresión que uno tiene con respecto a lo que Roma está tratando de imponer en nosotros hoy. Y aquí les respondemos: no podemos. Eso es todo.

Y por lo tanto, de continuar todo como está, sabemos muy bien que un día este asunto -un asunto que afecta a toda la Iglesia- va a terminar, pero no sabemos cómo. Tratemos de hacer todo lo que podamos. No tengamos miedo. El buen Dios está por encima de todo eso, Él sigue siendo el jefe. Eso es lo extraordinario. Y la Iglesia, incluso en este estado, todavía es santa, todavía es capaz de santificar. Hoy, queridos hermanos míos, recibimos los sacramentos, la gracia, la fe, es a través de la Iglesia Católica Romana, no a través de sus defectos, pero sin duda a través de esta Iglesia real y concreta. No es una imagen, no es una idea, sino una realidad, el aspecto más hermoso de lo que estamos celebrando hoy en día: el Cielo. ¡Bueno! El cielo se prepara aquí abajo. Esa es la belleza de la Iglesia, este combate terrible, extraordinario con las fuerzas del mal en el que se encuentra la Iglesia. Incluso en ese estado de sufrimiento terrible en que está hoy en día, sigue siendo capaz de transmitir la fe, de la transmisión de gracia, los sacramentos. Y si damos los sacramentos y la fe, es a través de esta Iglesia, es en nombre de esta Iglesia, que es como instrumentos y miembros de la Iglesia Católica que lo hacemos.


Que los santos en el Cielo, los ángeles puedan venir en nuestra ayuda y nos apoyen! Obviamente, no es fácil, obviamente tenemos miedo. Esto es lo que dice el Gradual de hoy. Es necesario tener el temor de Dios. A los que le temen, el Buen Dios les da todo. No tengamos miedo de tener miedo del Señor. El temor de Jehová es el principio de la sabiduría. Que nos llevará a través de los laberintos de la vida aquí en la tierra hacia el cielo, donde la Santísima Virgen María, Reina de todos los santos, Reina de los ángeles, es realmente nuestra protectora, verdaderamente nuestra Madre. Si decimos acerca de Nuestro Señor que Él quiere ser todo en todos, hay que decir casi lo mismo de la Santísima Virgen. Tenemos una Madre en el cielo que ha recibido de Dios un poder extraordinario, el poder de aplastar la cabeza de Satanás, para aplastar todas las herejías. Por lo tanto podemos decir también que ella es la madre de la fe, la madre de la gracia. Vamos a ir con ella. Vamos a consagrar a ella nuestras vidas, nuestras familias, nuestras alegrías, nuestras penas, nuestros planes, nuestros deseos. Que ella nos lleve a ese refugio eterno para que siempre pueda disfrutar de la felicidad eterna con todos los santos, que la visión de Dios, que es la visión beatífica. Que así sea. Amen.

martes, 13 de noviembre de 2012

La Santa Misa tradicional

Después de un tiempo de sequía en mi blog (demasiadas ocupaciones profesionales, no falta de interés), he querido actualizarlo rescatando un documental que en su día me pareció excelente y que cuando estos días lo volví a ver, me lo pareció aún más.

Hace unos años la Hermandad Sacerdotal San Pío X editó este magnífico vídeo explicativo de la Santa Misa tradicional que quiero obsequiar hoy a mis últimamente demasiado abandonados lectores.

Advierto que no se trata del original, sino de un montaje de las diversas partes del mismo que aparecen en Internet, por lo que el montaje no es tan bueno como el original. En cualquier caso, está realmente bien y merece muy mucho la pena verlo. ¡¡Se aprende muchísimo!!

Pinche en el enlace para verlo:

 

lunes, 23 de julio de 2012

Lo que se está jugando el mundo en Siria

Más de uno se ha sorpendido de mis opiniones sobre Oriente Medio, y especialmente de mis reiteradas muestras de apoyo a determinados regímenes cuando han sido agredidos: Iraq, Libia, Túnez, Egipto, Yemen y ahora Siria. ¿Acaso no se trata de regímenes que dejan mucho que desear? ¿No es mejor que caigan esos regímenes?

A la primera pregunta no puedo dejar de reconocer que sí, que eran y son regímenes poco defendibles en muchos aspectos. Yo soy falangista y esos regímenes no lo eran, sin duda (aunque las ideas del Partido Baaz y de la Yamahiriya en sus inicios no estaban tan alejadas de nuestro Nacionalsindicalismo como algunos creen), pero es que los países y grupos terroristas que han derribado y pretenden derribar a esos regímenes son mucho peores que ellos sin duda alguna. Y ¡esa es la clave! Se trataba de regímenes mucho menos malos que los que les rodeaban, socialmente más avanzados, religiosamente más moderados y protectores de las minorías cristianas, culturalmente más respetuosos con otras culturas y con los derechos de las mujeres, más próximos a Occidente, etc.

¿En qué beneficia la caída de esos regímenes? En nada. Caen para ceder su lugar a los islamistas radicales -incluidos los de Al Qaeda- y para consolidar la hegemonía de Israel y EEUU en la zona. Así de claro. ¿Cómo voy a ver eso como una liberación de dichos países? 

Y no sólo eso: con ello se están sentando las bases para una futura guerra de civilizaciones, ya que el capitalismo está pasando por una crisis tremenda de la que sólo cree poder salir con una buena guerra reactivadora de la economía. Y claro, los islamistas son un enemigo cómodo, mucho más que China y Rusia, pues se trata de un enemigo duro y peleón, sí, pero que no puede ganar una confrontación de este tipo por no disponer de tecnología e industria militar como para afontarla con una mínima solvencia.

¿Acaso no explica esto esa extraña alianza entre EEUU y Al Qaeda?

Cuando en 1993 Huntington predijo el "choque de civilizaciones" lo que les dejó realmente a los que mandan en el mundo fue más bien un "programa".

Por eso no puedo dejar de mostrar todo mi apoyo al régimen sirio del Partido Baaz, como antes hice con el de Iraq (también baazista) y con el de Libia (la Yamahiriya).

De la página Web del ABC saco la imagen que ilustra este artículo. Son terroristas de Al Qaeda cerca de Alepo (Siria), y la mayoría de ellos están penetrando desde las fronteras con Turquía y Jordania, y sus equipamientos militares denotan que han sido bien financiados desde el exterior de Siria. ¿Cómo puede sostenerse seriamente que enfrentarse a estos terroristas armados y aniquilarlos es un crimen, como falsamente dicen a diario los medios de comunicación del Sistema? Lo mismo dijeron de Saddam Hussein y de Gadaffi cuando combatieron a los rebeldes armados: que asesinaban a su pueblo. Y no digo que no lo hubieran hecho seguramente antes alguna vez (precisamente cuando eran buenos aliados de Occidente), pero precisamente cuando combatían a rebeldes y terroristas no. O ¿acaso un Gobierno no está legitimado para usar la fuerza contra rebeldes armados y terroristas? En ese momento su reacción militar estaba perfectamente justificada, como lo está ahora la del Gobierno de Siria. ¡¡Por supuesto que sí!! ¡¡¡Como si esos rebeldes y terroristas reparieran caramelos y flores!!!

Por su interés reproduzco este interesante artículo de Thierry Meyssan escrito hoy mismo y publicado desde Damasco:


 La batalla de Damasco ha comenzado

Por Thierry Meyssan (23-VII-2012)

Las potencias occidentales y los países del Golfo han emprendido la operación de guerra secreta más importante que se haya visto desde la de los Contras, en Nicaragua. El objetivo de la batalla de Damasco no es el derrocamiento del presidente Bachar al-Assad sino quebrar el Ejército Árabe Sirio para garantizar la dominación de Israel y Estados Unidos en el Medio Oriente. Mientras la ciudad se prepara para un nuevo asalto de los mercenarios extranjeros, Thierry Meyssan pasa en revista la situación.

Hace ya 5 días que Washington y París dieron inicio a la operación «Volcán de Damasco y terremoto de Siria». No se trata esta vez de una campaña de bombardeos aéreos sino de una operación de guerra secreta comparable a desarrollada en Centroamérica en tiempos de la administración Reagan.

Entre 40 y 60.000 Contras, principalmente libios, han entrado en el país en varios días, esencialmente a través de la frontera jordana. La mayoría están vinculados con el Ejército «Sirio» Libre, estructurado bajo las órdenes de Turquía para servir de pantalla a las operaciones secretas de la OTAN. Algunos son miembros de grupos de fanáticos, entre ellos al-Qaeda, creados bajos las órdenes de Qatar y de una facción de la familia real de Arabia Saudita: los Sudairis. Se apoderaron a su paso de varios puestos fronterizos, antes de llegar a la capital, donde sembraron la confusión atacando al azar los objetivos que encontraban a su paso: como grupos aislados de policías o de militares.

En la mañana del miércoles, una explosión destruyó la sede de la Seguridad Nacional, donde se reunían varios miembros del Consejo de Seguridad Nacional. La explosión costó la vida al general Daud Rajha, ministro de Defensa; al general Assef Chawkat, ministro adjunto; y al general Hassan Turkmani, adjunto del vicepresidente de la República. Se desconoce aún el modo exacto en que fue realizada la operación. Podría tratarse de un atentado suicida o de un ataque realizado con un avión sin piloto.

Washington esperaba que la decapitación parcial del aparato militar sirio condujese a varios oficiales superiores a desertar con sus tropas, o sea a volverse contra el gobierno civil. Pero no ha sido así. El presidente Bachar al-Assad firmó inmediatamente las nominaciones de los sucesores de los fallecidos, garantizando así a la perfección la continuidad del Estado.

En París, Berlín y Washington, los mismos que ordenaron la operación se han entregado además a una sucia maniobra que consiste en condenar el acto terrorista a la vez que confirman su apoyo político y logístico militar a los terroristas que lo cometieron. De forma totalmente desvergonzada concluyeron que los responsables de los asesinatos no son los realizadores del atentado sino las propias víctimas, por haberse negado a dimitir bajo la presión de esos mismos gobiernos y por no haber aceptado entregar su patria a los apetitos occidentales.

Caracas y Teherán han expresado sus condolencias a Siria, subrayando que el ataque fue ordenado y financiado por las potencias occidentales y los países del Golfo. Moscú también expresó sus condolencias y observó que el pedido de sanciones contra Siria en el Consejo de Seguridad de la ONU constituye un respaldo político a los terroristas que atacan ese país.

Los canales de la televisión siria comenzaron a transmitir cantos patrióticos e imágenes del ejército. Interrumpiendo la programación, el ministro de Información, Omran al-Zou’bi, lanzó un llamado a la movilización de toda la ciudadanía. No es momento para querellas entre gobierno y oposición. La Nación está enfrentando una agresión externa. Recordando el artículo que publiqué en Komsomolskaya Pravda, donde describía la operación mediática de desmoralización preparada por los canales occidentales y del Golfo [1], el ministro alertó a sus conciudadanos sobre el inminente comienzo de dicha operación. Posteriormente desmintió las falacias de los canales del Golfo sobre un supuesto motín en la 4ª división y sobre una serie de explosiones que habrían destruido el cuartel principal de dicha división.

Los canales nacionales sirios han transmitido varias veces por hora las indicaciones necesarias para que los telespectadores sirios puedan captar sus programas a través del satélite Atlantic Bird, en caso de que se interrumpiera su transmisión a través de los satélites ArabSat y NileSat.

En Líbano, Hassan Nasrallah recordó la hermandad de armas existente entre el Hezbollah y Siria, forjada en la lucha contra el expansionismo sionista, y garantizó su respaldo al Ejército Árabe Sirio.

El atentado fue la señal de inicio para la segunda parte de la operación. Los grupos armados infiltrados en la capital se lanzaron al ataque de diversos objetivos, de forma más o menos selectiva. Por ejemplo, un centenar de Contras atacaron la casa próxima a mi apartamento al grito de ¡Alá Akbar! Un alto responsable militar reside en el lugar. Hubo 10 horas de combate ininterrumpido.

Al caer la noche, el ejército respondía con discreción a los ataques de los Contras. Posteriormente, se dio la orden de responder a los atacantes lo más enérgicamente posible. No se trataba ya de luchar contra terroristas que venían a desestabilizar Siria. La nueva misión era enfrentar una inconfesable invasión extranjera y proteger la patria en peligro.

La aviación entró entonces en acción para destruir las columnas de mercenarios que tratan de alcanzar la capital.

Al final de la mañana, la calma se restablecía progresivamente en la ciudad. Los Contras y sus colaboradores se veían obligados a retirarse. Se restablecía la circulación en las carreteras y las grandes arterias y se instalaban barreras para filtrar el tránsito en el centro de la ciudad. La vida volvía a su curso cotidiano, aunque aún podían escucharse disparos aislados en diversos lugares. La mayoría de los comercios permanecían cerrados y largas colas podían verse ante las panaderías.

Se piensa que el asalto final puede tener lugar durante la noche del jueves al viernes y durante la jornada del propio viernes. Es indudable que el ejército nacional sirio saldrá nuevamente victorioso ya que tiene a su favor la correlación de fuerzas. Se trata además de un ejército de reclutas que goza del apoyo de la población, e inclusive el respaldo de la oposición política interna.

Conforme a lo previsto, los satélites ArabSat y NileSat desconectaron durante la tarde la señal del canal sirio de televisión Ad-Dounia. La CIA pirateó la cuenta de Ad-Douni en Twitter para transmitir mensajes falsos que anunciaban una retirada del ejército nacional sirio.

Los canales de televisión del Golfo anunciaron un derrumbe de la moneda siria, como preludio de la supuesta caída del Estado. El gobernador del Banco Central, Adib Mayaleh, se presentó ante las cámaras de la televisión siria para desmentir la nueva intoxicación y confirmar que la tasa de cambio sigue siendo de 68,30 libras sirias por un dólar estadounidense.

Se desplegaron refuerzos en los alrededores de la plaza de los Omeyas, para proteger los estudios de la televisión estatal, que todos los enemigos de la libertad consideran un objetivo prioritario. Se han instalado estudios auxiliares en el hotel Rosa de Damasco, donde pasan cómodamente su tiempo los observadores de la ONU. La presencia de estos observadores militares de la ONU, que no han permitido que el ataque contra la capital interrumpa su farniente, sirve de facto de protección a los periodistas sirios que arriesgan sus vidas para mantener informados a sus conciudadanos.

En el Consejo de Seguridad de la ONU, la Federación Rusa y China recurrieron por tercera vez al veto ante una proposición de resolución en la que los países occidentales y las monarquías del Golfo trataban de abrir el camino a una intervención militar internacional. Los representantes de Rusia y China ante el Consejo de Seguridad han denunciado incansablemente la propaganda tendiente a presentar como una revuelta ahogada en sangre lo que en realidad es una agresión exterior contra el Estado sirio.

[1] «НАТО готовит переворот в Сирии», por Thierry Meyssan, Komsomolskaya Pravda. Artículo en francés: «L’OTAN prépare une vaste opération d’intoxication», Réseau Voltaire, 10 de junio de 2012.

sábado, 21 de julio de 2012

¡¡¡No tienen vergüenza!!! España al borde del colapso económico y los políticos siguen estafándonos por millones... ¡¡¡Es hora de echarlos a todos!!!

El mes pasado los políticos se repartían 16.287.247 euros, tal y como denunciaba en una información anterior en este blog, y ahora acaban de publicar en el BOE otra serie de subvenciones este mes por el mismo importe millonario del mes anterior... Por supuesto, este dinero es independiente de sus sueldos, dietas, subvenciones electorales, subvenciones a las fundaciones de esos partidos, etc.

¡¡¡España está al borde del colapso económico y estos parásitos siguen desfalcando el país a manos llenas y sin el menor pudor!!!

¡¡¡Es hora de  hacer una verdadera revolución y acabar con todo este latrocinio!!!

jueves, 19 de julio de 2012

Declaración de la HSSPX sobre sus relaciones actuales con el Vaticano: ni herejía ni cisma, sólo fidelidad a la Iglesia

Hoy se ha conocido la Declaración oficial de la Hermandad Sacerdotal San Pio X sobre los temas tratados en su Capítulo General del mes de julio y la respuesta que dará a Roma sobre su posible regularización canónica. 

Se trata de un comunicado equilibrado y rotundo: con la ayuda de la Vírgen ni caerá en el cisma ni en la herejía, sino que seguirá reconociendo al Santo Padre y al mismo tiempo defendiendo la Tradición y luchando contra los errores introducidos con el Concilio Vaticano II, siempre en la línea que marcó su venerable fundador, el Arzobispo Marcel Lefebvre.


Declaración del Capítulo General de la Fraternidad Sacerdotal San Pío X

Al término del Capítulo General de la Fraternidad Sacerdotal San Pío X, reunidos en torno a la tumba de su venerado fundador, Mons. Marcel Lefebvre, y unidos a su Superior General, nosotros los participantes, obispos, superiores y miembros más antiguos de la Fraternidad, queremos hacer llegar al cielo nuestras más vivas acciones de gracias por los cuarenta y dos años de tan maravillosa protección divina sobre nuestra obra, en medio de una Iglesia en total crisis y de un mundo que se aleja cada día más de Dios y de su ley.

Expresamos nuestra profunda gratitud a todos los miembros de la Fraternidad, sacerdotes, hermanos, hermanas, terciarios, a las comunidades religiosas amigas, así como a los queridos fieles por su dedicación diaria y por sus fervientes oraciones con motivo de este Capítulo, que conoció intercambios francos y un trabajo fructífero. Todos los sacrificios, todas las penas aceptadas generosamente contribuyeron sin duda a superar las dificultades que la Fraternidad ha enfrentado últimamente. Hemos vuelto a encontrar nuestra unión profunda en su misión esencial: mantener y defender la fe católica, formar buenos sacerdotes y trabajar en la restauración de la Cristiandad. Hemos definido y aprobado las condiciones necesarias para una eventual normalización canónica. Se estableció que en este caso, un Capítulo extraordinario deliberativo sería convocado de antemano. Pero nunca hay que olvidar que la santificación de las almas siempre comienza por nosotros mismos. Es la obra de una fe animada y operante por medio de la caridad, según las palabras de San Pablo: “Porque no tenemos ningún poder contra la verdad, la tenemos solamente por la verdad” (2 Cor. 13:8) y además: “Cristo amó a la Iglesia y se entregó a sí mismo a ella… para que sea santa e inmaculada.” (Ef. 5:25 s)

El Capítulo considera que el primer deber de la Fraternidad en el servicio que tiene la intención de prestar a la Iglesia es continuar profesando, con la ayuda de Dios, la fe católica en toda su pureza e integridad, con una determinación proporcionada a los ataques que esta misma fe no deja de sufrir hoy.

Por lo tanto, nos parece oportuno reafirmar nuestra fe en la Iglesia Católica Romana, única Iglesia fundada por Nuestro Señor Jesucristo, fuera de la cual no hay salvación, ni posibilidad de encontrar los medios que conducen a ésta; en su constitución monárquica, querida por Nuestro Señor, que hace que el poder supremo de gobierno sobre toda la Iglesia recaiga sólo sobre el Papa, Vicario de Cristo en la tierra; en la realeza universal de Nuestro Señor Jesucristo, creador del orden natural y sobrenatural, al cual todo hombre y toda sociedad debe someterse.

Sobre todas las innovaciones del Concilio Vaticano II que permanecen manchadas de errores y sobre las reformas que de él han salido, la Fraternidad sólo puede continuar adhiriendo a las afirmaciones y enseñanzas del Magisterio constante de la Iglesia; ella encuentra su guía en este Magisterio ininterrumpido que, por su acto de enseñanza, transmite el depósito revelado en perfecta armonía con todo lo que la Iglesia toda ha creído siempre y en todo lugar.

Asimismo, la Fraternidad encuentra su guía en la Tradición constante de la Iglesia que transmite y transmitirá hasta el final de los tiempos el conjunto de las enseñanzas necesarias para mantener la fe y para la salvación, esperando que un debate franco y serio sea posible, teniendo como finalidad el retorno de las autoridades eclesiásticas a la Tradición.

Nos unimos a los otros católicos perseguidos en los distintos países del mundo que sufren por la fe católica, y muy a menudo hasta el martirio. Su sangre derramada en unión con la Víctima de nuestros altares es la garantía de la renovación de la Iglesia in capite et membris [En la cabeza y en sus miembros], de acuerdo con el viejo adagio “sanguis martyrum semen christianorum” [La sangre de los mártires es semilla de cristianos].

Finalmente nos dirigimos a la Virgen María, tan celosa de los privilegios de su Divino Hijo, celosa de su gloria, de su Reino en la tierra como en el Cielo. ¡Cuántas veces ella ha intervenido en la defensa, incluso armada, de la Cristiandad contra los enemigos del reino de nuestro Señor! Le suplicamos que intervenga hoy para expulsar a los enemigos internos que tratan de destruir la Iglesia más radicalmente que los enemigos externos. Que ella se digne mantener en la integridad de la fe, en el amor de la Iglesia, en la devoción al Sucesor de Pedro, a todos los miembros de la Fraternidad San Pío X y a todos los sacerdotes y fieles que trabajan con los mismos sentimientos, para que ella nos proteja y nos preserve tanto del cisma como de la herejía.

Que San Miguel Arcángel nos comunique su celo por la gloria de Dios y su fuerza para combatir al demonio.

Que San Pío X nos haga partícipes de su sabiduría, de su ciencia y de su santidad para discernir la verdad del error y el bien del mal, en estos tiempos de confusión y de mentiras.” (Mons. Marcel Lefebvre, Albano, 19 de octubre de 1983).

Ecône, 14 de julio 2012

ÚLTIMA HORA: Comunicado ofial del Vaticano sobre este tema:
  
COMUNICADO SOBRE EL CAPÍTULO GENERAL FRATERNIDAD SAN PIO X

Ciudad del Vaticano, 19 julio 2012 (VIS).-A primera hora de la tarde la Oficina de Prensa de la Santa Sede ha emitido el siguiente comunicado a propósito de la declaración del capítulo general de la Fraternidad Sacerdotal San Pío X.

El capítulo general de la Fraternidad Sacerdotal San Pío X, que ha concluido hace pocos días, ha dado a conocer una declaración acerca de la posible normalización canónica de la relación entre dicha Fraternidad y la Santa Sede. No obstante esa declaración se haya hecho pública, sigue siendo, ante todo, un documento interno, para el estudio y la discusión entre los miembros de la Fraternidad”.

La Santa Sede ha tomado nota de esta declaración pero sigue esperando la anunciada comunicación oficial por parte de la Fraternidad Sacerdotal para la continuación del diálogo entre la Fraternidad y la Comisión “Ecclesia Dei”.
 

domingo, 8 de julio de 2012

¿Que no hay dinero? ¿Que hay que recortar el gasto y subir los impuestos? Pues los políticos mientras tanto siguen robándonos impunemente...

 ¿Hasta cuándo vamos a seguir permitiendo este expolio permanente por parte de esta casta de parásitos?

¡¡¡DEFENSA SOCIAL YA!!!


sábado, 7 de julio de 2012

Roma torpedea la regularización de la HSSPX... ¿La quiso realmente alguna vez? Tengo mis dudas...

En las últimas semanas han sido muchas las cosas que han pasado en las relaciones entre Roma y la Hermandad Sacerdotal San Pío X. Por una cuestión de prudencia no he querido hablar mucho del tema, pero ahora que parece claro que no habrá regularización, creo que es posible dar una opinión más explícita sobre lo sucedido, y que puede resumirse así:

1º Tras el jubileo del año 2.000 y las reiteradas peticiones de la HSSPX a Roma, ésta decide tener una actitud más abierta hacia ella, y con la llegada de Benedicto XVI al pontificado, se acepta la propuesta de la HSSPX de proceder a los pasos previos para la regularización: liberalización de la Misa tradicional (lo que se concede en 2.007 con el Motu Proprio Summorum Pontificum, aunque no del todo como fue pedido al considerarse sólo como "forma extraordinaria"), levantamiento del decreto de las inválidas excomuniones a los obispos de la HSSPX (en 2.009 se hace algo similar, pero distinto: se levantan las excomuniones como si hubieran sido válidas y ahora el Papa las perdonara, lo cual podría ser considerado hasta ofensivo, pero aún así la HSSPX como gesto de buena voluntad decide agradecer el levatamiento manteniendo su convicción de que siempre fueron nulas), y finalmente Roma acepta mantener entre 2.009 y 2.011 conversaciones doctrinales con la HSSPX para aclarar los problemas surgidos en el Concilio Vaticano II con la doctrina católica tradicional (discusiones que no conducen finalmente a ningún acuerdo, pues ambas partes se mantienen en sus posiciones: Roma considera que no existen contradicciones y la HSSPX que sí).

2º El bloqueo producido por las discusiones doctrinales intenta reconducirse con un Preámbulo Doctrinal admisible para ambas partes (pero que tampoco pretende resolver definitivamente los problemas doctrinales) que permita pasar a la regularización canónica de la HSSPX, a la que se ofrecería una Prelatura Personal como forma jurídica más adecuada para ella.

Y es en este punto donde  Roma empieza a conseguir un efecto -seguramente buscado desde un principio por buena parte de la Curia- sobre la HSSPX: su división interna. Hasta este punto diplomáticamente la iniciativa había estado siempre del lado de la HSSPX, y los éxitos de la misma, aunque siempre parciales, eran evidentes. Pero cuando la HSSPX empieza a dividirse (y las muestras de división que han dado algunos de sus miembros me parecen de una imprudencia tremenda -especialmente la publicación de la legítima carta crítica de los otros tres obispos a su Superior General- que sólo ha servido para debilitar a la propia HSSPX frente a Roma), la Curia cambia de táctica y deja en mal lugar al Superior General de la HSSPX, Ms. Fellay (quien ya veía próxima la regularización por la que había apostado aun a costa de debilitar su propia autoridad interna frente a quienes se oponían a un acuerdo que no veían sino como una trampa). ¿Pensaban en Roma que de esta manera a Ms. Fellay ya no le quedaría otra salida que la huída hacia adelante firmando lo que fuera? ¿Se deberá a eso la vuelta hacia atrás en las propuestas de Roma?

El caso es que el Preámbulo Doctrinal que prepara el Cardenal Levada es inasumible para la HSSPX, por lo que Ms. Fellay pone una serie de objeciones que lo puedan hacer más aceptable; al parecer la propuesta de Ms. Fellay, estudiada y matizada en algunos aspectos -pero aprobada finalmente- por la Feria Cuarta de la Congregación para la Doctrina de la Fe, consciente de la voluntad del Papa, ya que también le parece asumible a Benedicto XVI, pero devuelto el texto al Cardenal Levada, éste -con el visto bueno del Papa- presenta a Ms. Fellay el pasado 13 de junio como definitivo un documento similar al inicial... ¿Por qué si al Papa le parecía asumible el texto modificado por Ms. Fellay al final el que se le propone es como el anterior? ¿Quién presionó -después de haberse mostrado las disensiones sobre este tema en la propia HSSPX, claro- para que el texto final fuera como el inaceptable del principio? Sin duda que el Papa es el responsable final, por supuesto, pero todo indica que la presión vino de buena parte de la Curia (y sobre todo del episcopado Alemán, posiblemente el más beligerante contra la HSSPX y cuya Conferencia Episcopal ya se había manifestado contraria a admitirla en su seno y permitir u apostolado en Alemania en caso de acuerdo con Roma), que con esta maniobra ha aprovechado la circunstancia sobrevenida ocasionada por la imprudencia tremenda de quienes han mostrado públicamente sus desacuerdos dentro de la HSSPX (desacuerdos legítimos e incluso muy fundados, sin duda, pero que jamás debieron ser públicos). Sin esas disensiones visibles no creo que las cosas hubieran discurrido como finalmente han discurrido, pero cuando el oponente muestra una debilidad es lógico esperar que la otra parte se aproveche la misma. Y esto es lo que más reprocho a los disidentes internos de la HSSPX: independientemente de que tengan razón o no (y mucha parte de razón tienen, sin duda), su actitud ha sido tremendamente perjudicial para la estrategia negociadora de la Hermandad.

3º Una vez parte de la Curia ha logrado dividir a la HSSPX y ha debilitado la posición interna de Ms. Fellay, ya no le parece interesar tanto arreglar nada, y los gestos son claros en ese sentido. El primero ya lo he mencionado: cuando parecía posible firmar un Preámbulo Doctrinal -y el Papa parecía que lo asumía con las correcciones de Ms. Fellay-, el Cardenal Levada vuelve al texto inasumible del primer Preámbulo. Es decir, ya parece obvia la falta de voluntad de acuerdo por parte de Roma. Entonces el Papa procede a hacer dos nombramientos trascendentales y absolutamete sorprendentes: 

a) Nombra Vice-Presidente de la Comisión Ecclesia Dei (la responsable de las instituciones tradicionalistas) al Arzobispo Augustine Di Noia, quien es conocido por sus excelentes relaciones con el mundo judío y que lo primero que manifiesta es que no entiende la posición de la HSSPX respecto a los judíos (y eso que es bien sencilla: están en el error y deben convertirse al catolicismo para salvar su alma, como todos los que no son católicos) y que hay que convencer a la HSSPX de que asuma una concepción positiva del judaísmo según el Concilio Vaticano II, aunque eso lleve tiempo... 

b) Nombra Presidente de la Comisión Ecclesia Dei (y Prefecto para la Congregación de la Doctria de la Fe en sustitución del Cardenal Levada) al Arzobispo alemán Gerhard Ludwig Müller (el de la foto), quien siempre ha sido un decidido enemigo de la HSSPX y quien en 2.009 manifestó públicamente (ver sus tremendas declaraciones originales en este enlace) sus ideas sobre lo que había que hacer con ella: disolverla, entregar sus bienes a las diócesis, obligar a sus obispos a renunciar a su dignidad y llevar el resto de sus vidas en silencio, oración y penitencia (peor que si fueran unos pederastas...), suprimir todos sus seminarios y dispersar a los sacerdotes y seminaristas a las diócesis por si alguno pudiera ser válido para el sacerdocio... ¿Y este Arzobispo es quien ha de relacionarse en el futuro con la HSSPX en nombre del Vaticano y del Papa? ¡¡¡Por favor!!!

En unos días se reunirá el Capítulo General de la HSSPX para analizar todo lo sucedido y el Superior General dará la respuesta definitiva a Roma, pero visto lo visto (y más aún tras comprobar cómo en los últimos días Roma está torpedeando clara y abiertamente cualquier posibilidad de acuerdo) parece obvio qué respuesta se va a dar... Si Ms. Fellay -con la buena voluntad de acuerdo mostrada hasta ahora- considera que la propuesta de Roma es inaceptable (definición textual que utilizó en su sermón del pasado 29 de junio en Ecône), el rechazo se presenta como seguro y unánime.

Desde 1.988 nunca se estuvo tan cerca de un acuerdo con Roma, y ahora las cosas parece que vuelven al punto de partida, sólo que Roma ha conseguido dividir a la HSSPX y dejarla muy tocada moralmente (algo que algunos en Roma buscaban, sin duda). Y creo que para recomponer eso hará falta tiempo y mucha buena voluntad. No creo que Ms. Fellay tuviera muchas alternativas a lo que ha hecho (un católico que reconoce la autoridad de Roma nunca puede negarse a mantener el contacto con ella y con el Papa), y tampoco creo que en Roma todo haya sido mala voluntad (creo que ha habido buena voluntad por parte de algunos y mala por parte de otros, y al Papa no lo veo claramente en ninguna de las dos posturas, la verdad, aunque no tengo información suficiente como para hacer una afirmación rotunda en ningún sentido).

Ignoro lo que nos deparará el futuro, pero a la vista de la actitud actual de Roma, especialmente en las últimas semanas, me parece obvio que el estado de necesidad que justifica la jurisdicción de suplencia que ejerce la HSSPX sigue plenamente vigente y parece imposible ya pensar en un próximo acuerdo con Roma (al menos a corto plazo), salvo que el Papa nos sorprenda dando un nuevo impulso al proceso. Ojalá me equivoque y se produzca una rectificación por parte de Roma, pero me temo que estas actitudes delatan las verdaderas intenciones, y que estas hoy por hoy no se muestran nada buenas. De hecho parece claro que las de muchos (no me atrevo a incluir entre ellos al Papa por ciertas informaciones sobre él en este tema, pero tampoco lo descarto por otras) nunca fueron buenas, como muchos advirtieron desde el principio (con razón seguramente, aunque con unas formas muy imprudentes que a la postre sólo han perjudicado a la HSSPX en las negociaciones debilitando su posición).

Ahora lo más urgente creo que es restañar las heridas internas producidas en la HSSPX y mantener como siempre el buen combate. Si Roma vuelve a tener una actitud positiva habrá que responder a la misma, como no puede ser de otra manera para un católico que reconoce a la autoridad, y espero que entonces todos mantengan una actitud más prudente que en esta última ocasión perdida.

Sólo nos queda seguir confiando en Dios y en la Iglesia.

NOTA AÑADIDA EL 10-VII-2012: Para conocer mejor el pensamiento heterodoxo, por no decir que directamente herético, de Ms. Müller, resulta muy ilustrativo este magnífico y equilibrado artículo del blog Catolicidad: http://catolicidad-catolicidad.blogspot.com.es/2012/07/la-iglesia-en-manos-demuller.html